- ¿Qué es la violencia política contra las mujeres? La violencia política contra las mujeres comprende todas aquellas acciones y omisiones —incluida la tolerancia— que, basadas en elementos de género y dadas en el marco del ejercicio de derechos político-electorales, tengan por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce y/o ejercicio de los derechos políticos o de las prerrogativas inherentes a un cargo público.
- Para identificar la violencia política en contra de las mujeres con base en el género, es necesario verificar que:
- El acto u omisión se dirige a una mujer por ser mujer, tiene un impacto diferenciado y/o afecta desproporcionadamente a las mujeres.
- El acto u omisión tiene por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce y/o ejercicio de los derechos político-electorales de las mujeres.
- Se da en el marco del ejercicio de derechos político-electorales o bien en el ejercicio de un cargo público (sin importar el hecho de que se manifieste en el ámbito público o privado, en la esfera política, económica, social, cultural, civil, etcétera; tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier relación interpersonal, en la comunidad, en un partido o institución política).
- El acto u omisión es simbólico, verbal, patrimonial, económico, físico, sexual y/o psicológico.
- Es perpetrado por el Estado o sus agentes, por superiores jerárquicos, colegas de trabajo, partidos políticos o representantes de los mismos; medios de comunicación y sus integrantes, un particular y/o un grupo de personas.
- Ejemplos de violencia Política contra las mujeres
- Registrar a mujeres exclusivamente en distritos perdedores
- Registros simulados de candidatas que renuncian a sus cargos para cederlos a suplentes varones.
- Amenazas a las mujeres que han sido electas
- Inequidad en la distribución de los tiempos de radio y televisión
- Inequidad en la distribución de los recursos para las campañas
- Uso inadecuado de los partidos del presupuesto destinado a la capacitación, promoción y desarrollo del liderazgo político de las mujeres.
- Ocultamiento de información
- Agresiones verbales basadas en estereotipos y visiones discriminatorias sobre las mujeres.
- Acoso, ataques físicos, violencia sexual e, incluso, asesinato.
- Antes de que la víctima analice las opciones jurídicas con las que cuenta y, en su caso, decida presentar una denuncia formal, tiene derecho a:
- Ser tratada sin discriminación, con respeto a su integridad y al ejercicio de sus derechos.
- Ser atendida y protegida de manera oportuna, efectiva y gratuita por personal especializado.
- Que se le otorguen órdenes de protección, así como las medidas cautelares y de otra naturaleza necesarias para evitar que el daño sea irreparable.
- Recibir información y asesoramiento gratuito sobre los derechos que tiene y las vías jurídicas para acceder a ellos a fin de que esté en condiciones de tomar una decisión libre e informada sobre cómo proseguir.
- Ser informada del avance de las actuaciones tomadas para su protección.
- Que se le brinde atención médica y psicológica gratuita, integral y expedita.
- La confidencialidad y a la intimidad.
- Que, en su caso, se le proporcione un refugio seguro.
- Participar en espacios colectivos con otras víctimas.
- Si se trata de personas indígenas, a contar con intérpretes, defensores y defensoras que conozcan su lengua, su cultura y que cuenten con capacitación adecuada.
- Obtener los documentos que requiera para el ejercicio de sus derechos (por ejemplo documentos de identificación y visas)
- Conocer la verdad de lo ocurrido y a una investigación pronta y eficaz para, en su caso la identificación y enjuiciamiento de quienes hayan sido responsables de los hechos.
- Ser reparada integralmente por el daño sufrido.
- Instituciones responsables de atender la violencia política de género:
NOMBRE | CONTACTO | LOGO E HIPERVÍNCULO |
Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales |
Teléfono: 01 800 8 33 72 33, opción 4 para denuncias de violencia política contra las mujeres Correo electrónico: fepadenet@pgr.gob.mx y santiago.nieto@pgr.gob.mx |
![]() |
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación |
Coordinación de Igualdad de Derechos y Paridad de Género Teléfono: 5728 2300 (ext. 2320) Correo electrónico: genero@te.gob.mx |
![]() ![]() |
Instituto Nacional Electoral |
Contacto Unidad Técnica de Igualdad de Género y no Discriminación Teléfono: 5628-4200 ext. 343213 Correo electrónico: monica.maccise@ine.mx y buzon.quejas@ine.mx |
![]() |
Instituto Nacional de las Mujeres |
Teléfono: (55) 5322-6030 Dirección de Participación Social y Política Teléfonos: 01 (55) 53224200, ext. 3200 Correo electrónico: contacto@inmujeres.gob.mx |
![]() |
Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Trata de Personas |
Contacto Teléfono: 01 (800) 00 854 00 (número de canalización)
Correo electrónico: fevimtra@pgr.gob.mx |
![]() |
Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación. | Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos Teléfono: 51280000 ext. 30855 Correo electrónico: uddh@segob.gob.mx | ![]() |
Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas | Teléfonos: (55) 1000-2000 y 01800-842-8462 Correo electrónico: contacto@ceav.gob.mx | ![]() |
Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres |
Teléfono: 5209 8800 Correo electrónico: conavim@segob.gob.mx |
![]() |